El Bien & El Mal



Resultado de imagen para bueno o malo
¿Qué es en verdad algo bueno? o ¿A que yo le llamo bueno?

Resultado de imagen para Robert Spaemann

Hace unos días estuve leyendo un libro de  Robert Spaemann "Éticas Cuestiones Fundamentales".

Donde el autor explica esta interrogante, sin mentirles les cuento que cada uno de los temas que se trataban en este libro me encantó pero en esta ocasión opte por presentarles un resumen y mi punto de vista sobre el primer tema, el que le da respuesta a mi pregunta.

Ética filosófica o ¿son relativos el bien y el mal?
Imagen relacionadaEl significación de los términos bien y mal, bueno y malo, son cuestiones que se vienen preguntando las personas desde lo más antiguo de la filosofía.  La palabra "bueno" significa tanto como: "Bueno para alguien en un determinado sentido",  por ejemplo: comer dulces es bueno para nuestro paladar. 

También puede ocurrir que la misma cosa resulte, bajo diversos aspectos, buena o mala para la misma persona. Ejemplo: si como dulces es bueno para mi paladar, pero mala para mi salud pues se me puede subir la azúcar, dañar los dientes o aumentar de peso.  

Puede ser también que la misma cosa sea buena para uno y mala para otro. Utilicemos otro ejemplo para poder dar a entender este punto: Es bueno para ti si la reunión inicia justo a la hora que se programó si llegaste a tiempo, pero no es bueno para tu compañero que se retraso por el tráfico. 

En ocasiones usamos la palabra "bueno" en un sentido, absoluto, o sea, sin añadir un "para", o "en determinado sentido". Deberíamos decir es bueno para mi estudiar, si lo que quiero es pasar el examen. O es bueno hacer ejercicio para cuidar mi salud.

Cuando la palabra   bueno se toma en un sentido absoluto, entonces, por el contrario, las afirmaciones se hacen relativas, dependientes del ámbito cultural, de la época, del estrato social y del carácter de los que usan esas palabras.
Resultado de imagen para diferentes culturas 
Ahora bien lo que debemos tomar en cuenta siempre es el contexto donde la palabra bueno se emplee.

Las diferencias culturales nos obligan a preguntarnos por si existe un criterio o medida para juzgar lo que está bien o mal. Se trata pues de dos variantes del relativismo moral.

La primera nos dice: Todo hombre debe seguir la moral dominante en la sociedad en que vive. Es decir que lo que está bien, es lo que diga un mayor número de personas de la sociedad.

 Esta incurre en tres contradicciones:
1.     Se incurre en la primera contradicción cuando quien plantea la máxima quiere fijar al menos una norma universalmente válida, justamente aquella que dice que debe seguirse siempre la moral dominante.
2.    En segundo lugar hay que decir que no existe en absoluto esa moral dominante, ya que  en nuestra sociedad pluralista concurren distintas concepciones morales.
3.    Tercero, Hay sociedades en las que el proceder de un fundador, profeta, reformador o revolucionario  de un hombre que no se acomoda a la moral de su tiempo, sino que la ha cambiado tiene carácter de modelo.

La segunda: Cada uno debe seguir su propio capricho y hacer lo que le venga en gana. Esta variante actúa como anarquista o individualista. Cada uno actúa como le gusta. Evidentemente parte de que en el hombre existen distintos impulsos; aboga por unos y está contra otros. Detrás está de algún modo la idea de que unos son más interiores y naturales al hombre que otros: precisamente los llamados impulsos morales. Estos impulsos morales, por el contrario, son considerados como una especie de heterodeterminación, como un dominio interiorizado del que es preciso librarse. Pero al abogar por la autodeterminación, por lo natural frente a lo extraño, resulta que la protesta antimoralista desemboca directamente en la tradición de la filosofía moral.
"haz lo que te guste" no basta para responder a la cuestión "¿qué es lo que debe gustarme?". No existen sólo mis gustos, cada uno debe respetar los gustos de los demás. Por consiguiente se debe ser tolerante y esta se funda en una convicción moral que pretende tener validez universal. El relativismo moral, por el contrario, puede decir: ¿por qué debo ser yo tolerante? Cada cual debe vivir según su moral y la mía me permite ser violento e intolerante.
La disputa sobre el mal y el bien demuestra que la Ética es campo de litigios. Pero eso es también lo que demuestra justamente que no es algo puramente relativo, que el bien puede estar siempre en lo singular y que es difícil decidir en los casos límites. Esa disputa demuestra que determinados comportamientos son mejores que otros, mejores en absoluto, no mejores para alguien o en relación con determinadas normas culturales. Todos lo sabemos. El sentido de la Ética filosófica es arrojar más luz sobre este conocimiento y defenderlo frente a las objeciones de los sofistas.

En Conclusiones ¿Son relativos el bien y el mal? Esto depende ya que los que para una persona o sociedad es un bueno o un bien, desde otro punto de vista no lo seria o estaría, al leer este tema se me ocurren muchos ejemplos sobre las cosas buena que puedo hacer y estas perjudiquen a otros.

O cosas que en un momento de mi vida la considere malas y más adelante descubro que son buenas, todo es variante de acuerdo al momento, lugar y contexto. Debemos de tomar muy en cuenta al momento de actuar si lo que hacemos solos nos beneficia a nosotros o si estamos dañando a alguien en el proceso.

Resultado de imagen para orar a diosComo sabemos que estamos haciendo el bien verdaderamente esto es una cuestionarte que debemos hacernos y las dos teorías que nos presentan son erróneas ya que no podemos llevarnos de la mayoría, porque que sucede si la minoría es la que tiene la razón y no nos damos cuenta. O como en la segunda teoría que nos dice que debemos hacer lo que nos plazca sin importar nada, ahora bien si todos hacemos lo que quisiéramos sería un caos además ¿Cómo saber que nuestros impulsos son buenos?.
Solo nos queda pedir a Dios que nos ilumine y nos permita tener un corazón semejante al suyo para poder tratar así de hacer el bien a todos.

Comentarios